Bienvenidos!

¿Por qué GERMINAL?

Germinal significa “que echa brotes”.

En la naturaleza todo nace de un germen, de un esbozo de vida que es llamado a cumplir un ciclo vital. Además, en el cuerpo tenemos unas células llamadas germinales que dan origen a la mayor parte de las células del organismo. Esta línea celular es la precursora de óvulos y espermatozoides en los organismos que se reproducen sexualmente. Estas células contienen el material genético que se va a pasar a la siguiente generación. O sea que el germen debe preservarse para que la especie se mantenga sana.

Entonces, ¿por qué Germinal?...........

Porque las redactoras de este boletín somos madres y deseamos que nuestros gérmenes crezcan sanos en un mundo mejor. Entendemos la realidad como un todo indivisible, comprendemos que nuestra “acción semilla” es necesaria e imprescindible.

¡¡¡Y queremos contagiarte!!!

jueves, 27 de septiembre de 2012

Número 2 - Septiembre 2012


RESPONSABILIDAD, por Antonela Dutruel**************************

En la vida, como seres humanos, desarrollamos una gran capacidad para desligarnos de todo. Del todo. Del mundo. De la sociedad. De nosotros. Caminamos y caminamos volviéndonos maestros de el estar afuera, del ser víctima, del no hacerse cargo. Estamos tan acostumbrados a mirar todo desde la cabeza, que llegamos a convencernos de que allí habitamos, de que eso somos, y que el resto (como el cuerpo, por ejemplo, o el mundo, qué va…) no es más que utilería y soporte de nuestra bella e imprescindible mente. 
Y bajo esa visión, mirar más allá de nuestras narices para aprehender un poco más de mundo, no sólo es riesgoso porque podemos encontrar cosas que podemos no comprender, si no también porque probablemente nos demos cuenta de que estamos más involucrados en la mecánica del mundo actual de lo que nos gustaría admitir. Es decir, que somos responsables del mundo que nos rodea, y hacerse cargo de eso… es un acto de valentía. 
Las cosas simples suelen explicar mejor, por eso voy a recurrir al acto de comer (sin entrar en el “qué” para cuidar de no irme por las ramas) para ilustrar lo antedicho. Comúnmente entendemos por “comer” al acto de ingresar alimentos a la boca, masticarlos, tragarlos y fin del asunto. Algunos de mente intrépida incluyen la valoración de lo cuantioso/sabroso/nutritivo/etc.etc.etc. de lo ingerido. Otros, con una percepción mayor del ambiente, pueden considerar también que en dicho acto se debe incluir la mesa servida, la familia, la tele, y lo que implique para cada uno el ritual de ingesta alimentaria pertinente a la hora del día de la que se esté hablando o pensando. Y el grupo se reduce cada vez más, mientras más profundizamos en este aspecto. 
Muy pocas veces, y normalmente por una nostalgia de las costumbres antepasadas, nos detenemos en los factores que posibilitan nuestro acto de comer, y a los que, a la vez, sostenemos en ese mismo acto, más allá de cocinar. Somos responsables de la tierra, el agua, el sol y el viento que nutrieron y fortalecieron a los alimentos que ingerimos. También del trabajo de las personas que participaron de su cadena productiva desde el primer momento. Somos partícipes y co-creadores de esos procesos por masticar nuestra comida. Co-creadores, responsables, sostenedores, fortalecedores, partícipes. Comer es un acto que nos integra al todo que hace posible que estemos comiendo. 
A la vez, comer es un proceso que continúa por horas y días más allá de los minutos que demoramos en tragar el alimento. Ése es sólo el comienzo de una enorme cantidad de procesos que harán de la comida, el sustento de nuestra vida. Nuestra salud, humor, energía, nuestra visión, todo está involucrado en el “comer”. 
Comer es un proceso que se inicia mucho antes y termina mucho después de nuestra percepción inmediata, y como eso, lo es casi todo en la vida. Estamos involucrados con muchísimos seres (humanos o no), ciclos naturales, sistemas productivos, económicos y políticos, por el ser hoy aquí y ahora. En nuestros actos nos involucramos y sostenemos mucho más de lo inmediatamente perceptible, abarcando una porción de mundo que supera con creces el metro cuadrado que ocupamos. 
Echar luz sobre esto, hacernos conscientes de los hilos mediante los que nos conectamos al entorno, nos ayuda a sacar el velo y asumir la responsabilidad de quienes somos y el mundo que construimos siéndolo.
Ése es el camino que propongo vayamos recorriendo, para ir haciéndonos cargo, comenzando por la inquietud, por la duda, por el interrogarse acerca de aquello que damos por sentado. Y después, entendiéndonos parte del todo, asumir nuestras elecciones (las que sean) como actos conscientes. Salir de la mente para habitar el cuerpo entero. Y desde ahí elegir ser, y ser eligiendo. 

*****************Un tentempié para niños, por Melina Viera. 
El famoso tentempié, también conocido como refrigerio, es un alimento ligero, liviano, pequeño, que ingerimos para recobrar fuerzas y poder llegar a la comida principal más aliviados, pero no nos debe quitar del todo el apetito, sobre todo en el caso de los niños, a fin de que puedan comer bien el almuerzo o la cena.
Para hablar de tentempié también debemos considerar los alimentos más limpios y los más sucios para el organismo. En reglas generales, serán limpiantes aquellos alimentos que sean crudos, serán ensuciantes los alimentos cocidos. Algunos ejemplos son:

·         Una fruta cruda y entera
·         Un zumo de fruta fresca
·         Una taza de fruta seca y semillas remojadas
·         Una compota de fruta cruda
·         Dulce crudo
·         Una compota de fruta cocida
·         Arroz con leche
·         Un bizcocho de centeno

Receta de Cocina Medicinal 
A veces cuando los chicos tienen hambre y las madres estamos apuradas solemos darles pan con mermelada. Aquí va una receta de una mermelada que pueden preparar en casa, sin químicos.


Ingredientes
2 manzanas deshidratadas
1 puñado de pasas de uva
8 gotas de vainilla natural
Utensilios
Minipimer
Preparación
Lavar bien las manzanas y pasas de uva. Cubrirlas apenas con agua y rehidratarlas durante 6 horas. Escurrirlas, agregrales la esencia natural de vainilla. Procesar con minipimer hasta que se forme masa homogénea. Listo! Conservar en heladera en frasco de vidrio en heladera o comer con chuchara!

* Es mucho mejor que los procesos de deshidratado se hagan en casa y que los alimentos que utilicemos para las preparaciones sean de huerta ó agricultura orgánica.  
* Se sugiere que si las manzanas se van a deshidratar en casa apenas se les saque la cáscara, dado que las vitaminas se acumulan justo por debajo de ésta. Con la cáscara se pierden muy pocas vitaminas y además evitamos ingerir posibles restos de insecticidas.  
* Las manzanas nos aportarán vitamina A y C, potasio, fósforo, calcio, hierro, y ácidos. Los ácidos de la manzana favorecen el crecimiento de unos organismos llamados bacilos acidófilos, éstos nos ayudan a mantener un medio ácido dentro del intestino, tan necesario para que funcione normalmente. 


Remedios alcalinizantes, por Ana Moreno***************************



- Tomar al día un litro y medio de infusión mezclando las siguientes hierbas: bardana, diente de león, ortiga y té verde.
- Terapia depurativa con zumos de verduras y frutas. Los zumos de frutas sin verduras no son aconsejables, pues el elevado contenido del azúcar de la fruta, separado de la fibra, dispara el índice de glucosa en sangre. Esto produce un desgaste de órganos como el páncreas, que se ve obligado a realizar un esfuerzo extra de secreción de insulina para neutralizar la cantidad de azúcar en sangre. El ayuno con zumos de verduras y frutas ayuda a eliminar los residuos ácidos del organismo.
- Tomar antes de las comidas un caldo depurativo realizado con cebolla y apio, aliñado con zumo de limón y perejil. Este caldo puede ser condimentando con miso de cebada, que no debe estar pasteurizado ni hervir o calentarse, para que sus fermentos permanezcan activos.
- Beber agua bicarbonatada, que se prepara diluyendo media cucharadita de bicarbonato de sodio en un litro de agua. También se pueden alcalinizar los aceites refinados añadiendo bicarbonato de sodio a la botella de aceite y dejándolo reposar 24 horas antes de su consumo. Se evitará la ingesta del sedimento que se queda en el fondo de la botella de aceite, que es la reacción del bicarbonato sobre los ácidos.
- Añadir una hoja de col blanca o una tira de alga kombu al agua de remojo y de cocción de las legumbres, si se deciden incluir en la dieta curativa de forma ocasional. También con huevos, pastas integrales y verduras, especialmente acelgas, espinacas y remolacha, por la presencia del ácido oxálico. El ácido oxalico es un ácido orgánico que consumido en grandes cantidades puede producir problemas renales. Los alimentos con más cantidad de ácido oxálico son: las espinacas, la remolacha, los frutos secos, el cacao, el perejil y el té. También puede prepararse un caldo con col blanca o con alga kombu y condimentarse con miso y zumo de limón.
Extraído de Cocina Curativa con Alimentos Medicamento. Ana Moreno

*** ¿La cadena alimentaria ... o del hambre?, por Lucrecia Contarini 
Los hábitos de consumo en los países en vías de desarrollo están cambiando hacia una alimentación que contiene proporciones cada vez mayores de productos de origen animal. Sabemos del impacto que esto tiene en la ecología de nuestro planeta ??
El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte ( que genera el 13 por ciento, incluyendo los aviones!). También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.
La agricultura también acarrea problemas ecológicos como desperdicio de recursos y empobrecimiento de suelos. Estos vegetales, sin embargo, son destinados a alimentar al propio ganado, es decir, a producir carne, y no para ser consumidos por seres humanos. "Estamos destruyendo el Amazonas para alimentar vacas que luego serán el alimento de la gente rica del planeta”.
Los impactos de la agricultura se espera que aumenten sustancialmente debido al crecimiento demográfico; en las próximas dos décadas se hará mucho más urgente el problema de cómo alimentar al menos a 8.000 millones de personas, al mismo tiempo que se protegen los recursos naturales de la tierra, el agua, el aire y los animales salvajes. La extensión de factorías intensivas de animales por el mundo no puede considerarse una solución sostenible.


Los chefs se van acercando a una cocina más amigable con el planeta! 

Cocción del arroz integral, por Pascual Laza************************

Se considera al arroz como el cereal más equilibrado, alimento básico en muchas culturas, empleado en cocina para múltiples elaboraciones, bien sean dulces o saladas, calientes o frías, como plato principal o acompañamiento de estos. Los podemos clasificar según su forma en grano corto o grano largo e intermedio. Existen un sinfín de variedades, además de las empleadas genéricamente encontramos otras como el básmati, originario de la India, muy aromático; arroz dulce, para postres; el nerone también conocido como el arroz prohibido, excelente en cuanto a sabor; el salvaje, éste lo incluimos entre los arroces, aunque es otro cereal.A la hora de seleccionar cual va a ser la técnica empleada para cocer arroz integral tendremos en cuenta los siguientes factores:
Variedad del arroz a cocinar: no se cocinan igual todos los arroces. Existe una gran variedad, y dependiendo de esto los tiempos de cocción variarán.
Aplicación: según para que elaboración lo queramos destinar, emplearemos una técnica de cocción u otra.
Previsión: éste es un factor importante a tener en cuenta, ya que si elaboramos el arroz con antelación es aconsejable una técnica determinada (Cocción en abundante líquido). Esto nos permite poder ganar tiempo en la preparación de los platos elegidos.  
TÉCNICAS DE COCCIÓN
Es aconsejable lavar bien el arroz antes de su cocción e incluso poner a remojo unas horas antes. Con este remojo conseguimos activar el grano.
El líquido que elijamos para la cocción irá en función de para qué vamos a utilizar posteriormente el arroz. Si queremos un arroz neutro que permita todo tipo de elaboraciones dulces o saladas lo mejor es una cocción con agua.
  • Cocción en olla exprés
Dos volúmenes de agua por una de arroz. Colocaremos el arroz junto con el líquido elegido, bien sea caldo básico o agua, añadimos la sal y las aromáticas que deseemos, llevamos la olla al fuego llama alta. En el momento que rompa el hervor tapamos la olla y cocinamos a fuego bajo durante 45 a 50 minutos según nos guste más o menos hecho. A continuación dejamos enfriar la olla para proceder a abrirla posteriormente, removemos el arroz y ya lo tenemos listo para su aplicación.
  • Cocción en olla
En este caso la proporción será de tres volúmenes de líquido por uno de arroz. Procederemos de la misma forma que en el caso anterior pero en olla normal tapando ésta cuando rompa el hervor, cocinando a fuego muy lento durante 60 minutos aproximadamente. Debemos extremar el cuidado en los últimos minutos, cuando el líquido se evapore por completo evitando que se nos agarre.
  • Cocción en abundante líquido
Ésta es la técnica de cocción más sencilla y práctica ya que podemos controlar mejor la cocción del arroz y dejar el punto que más nos guste.
  • Cocción al horno
La técnica de cocción en horno es la más complicada de todas ya que requiere un especial cuidado de la temperatura, la proporción de líquido y diámetro del recipiente empleado para la cocción. Cuando empleamos esta técnica se confecciona a la vez el plato con la inclusión del resto de ingredientes elegidos. 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario